Kentucky es una parada crucial en la ruta migratoria de las mariposas monarca

Las mariposas monarca son una imagen común a finales de verano y otoño aquí en Louisville, ya que recorren miles de kilómetros en su viaje a México. Su población ha fluctuado en los últimos años, y algunos informes sugieren que podría estar recuperándose.

Las mariposas monarca que pasan por Kentucky son parte de la población oriental de América del Norte, famosa por su asombrosa migración de hasta 3,000 millas hasta los bosques de abetos oyamel en las montañas de México central.

El ciclo migratorio en Kentucky

Primavera y verano: La migración es un viaje de varias generaciones. En primavera, las mariposas que pasaron el invierno en México comienzan a volar hacia el norte y el este, poniendo huevos en plantas de algodoncillo (milkweed) en los estados del sur de EEUU, como Texas. La siguiente generación continúa el viaje hacia el norte, y así sucesivamente. Para el verano, la tercera e incluso una cuarta generación de mariposas llegan a los estados del norte, incluyendo Kentucky. Estas mariposas de verano tienen una vida corta, de 2 a 6 semanas, durante la cual se reproducen y mueren.

Otoño (la migración hacia el sur): El evento más espectacular ocurre en otoño. A medida que los días se acortan y las temperaturas bajan, la última generación de mariposas monarca del año emerge. Estas mariposas son biológica y conductualmente diferentes. No se reproducen inmediatamente, sino que acumulan reservas de energía para un viaje extenuante. Son ellas las que emprenden el largo viaje de regreso a México, un lugar que nunca han visto. Atraviesan Kentucky en su camino hacia el sur.

La importancia de Kentucky en la migración

Kentucky es una parada crucial en la ruta migratoria de la monarca. Las mariposas necesitan lugares para alimentarse y descansar durante su largo viaje. Esto convierte a Kentucky en una región vital para la supervivencia de la especie. Las mariposas se agrupan por la noche en árboles, como pinos, abetos y cedros, para descansar y conservar energía.

Amenazas y esfuerzos de conservación

La población de mariposas monarca ha disminuido drásticamente debido a varios factores, que incluyen:

  • Pérdida de hábitat: La deforestación en México reduce los sitios de invernación, mientras que la pérdida de algodoncillo y otras flores ricas en néctar en Estados Unidos y Canadá afecta sus zonas de reproducción y las rutas de migración.
  • Uso de pesticidas y herbicidas: Estas sustancias químicas matan el algodoncillo (la única planta de la que se alimentan las orugas) y otras plantas con flores, dañando tanto a las larvas como a las mariposas adultas.
  • Cambio climático: Las variaciones en el clima pueden afectar la disponibilidad de alimentos y las condiciones de migración.
  • Para ayudar a revertir este declive, existen varios esfuerzos de conservación en Kentucky y en todo el continente:
  • Planes de conservación: El Departamento de Pesca y Vida Silvestre de Kentucky, en colaboración con otras organizaciones, ha desarrollado un plan para aumentar la cantidad y calidad del hábitat de la monarca en todo el estado.
  • Creación de “Estaciones de Monarca”: Se anima a la gente a plantar algodoncillo nativo y otras flores que proporcionan néctar en sus jardines, escuelas y parques.
  • Concienciación pública: Organizaciones como el zoológico de Louisville y el proyecto “Imagine Lexington” educan al público sobre la importancia de las monarcas y cómo pueden ayudar.
  • Monitoreo de la migración: Programas de ciencia ciudadana, como Journey North, permiten a voluntarios reportar avistamientos de monarcas, lo que ayuda a los científicos a rastrear su migración.

Fuente: Gemini.google.com

Leave a Reply

Your email address will not be published.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE