Rostros locales: Mauricio E. Dittz Sr., desde Venezuela a proteger y servir en EEUU

El Kentubano, exaltando, reconociendo, y aplaudiendo las buenas obras y a los líderes de nuestra comunidad

Mauricio E. Dittz Sr. llegó a los EEUU desde Venezuela con su familia en busca de un futuro mejor. Desde temprana edad, supo que su vocación sería servir a la comunidad como oficial de policía.

Hoy, como parte del departamento de policía en Kentucky, Mauricio no solo protege a los ciudadanos, sino que también se ha convertido en un ejemplo para la comunidad latina. En esta entrevista, comparte detalles sobre su viaje desde Caracas, los desafíos que enfrentó como inmigrante y su experiencia como policía en EEUU.

¿Cómo llegas a los EEUU?

Nací en Caracas, Venezuela. Mi padre llegó a EEUU antes que nosotros y logró establecerse en Kentucky, lo que facilitó que mi madre, mis hermanos y yo pudiéramos volar a Miami, y luego a Kentucky en los años 90. Era un adolescente de 13 años cuando emigramos. El cambio político y económico en Venezuela, con la llegada del dictador Hugo Chávez al poder, motivó a mi familia a buscar una vida más estable fuera del país.

¿Qué te llevó a considerar una carrera en la policía en EEUU?

Desde los 12 años, siempre supe que mi destino estaría ligado a una carrera militar o policial. Era la única profesión que me interesaba, y siempre tuve claro que seguiría ese camino. Uno de los mayores desafíos fue adaptarme al estilo de vida que requería la profesión. Tuve que ajustar la forma en que me vestía, cómo hablaba y actuaba en público. La responsabilidad de correr hacia el peligro en momentos de crisis es algo que también requiere un cambio de mentalidad importante.

¿Qué valores de tu vida en Venezuela te han ayudado en tu carrera como policía?

El valor de la paciencia ha sido clave, especialmente cuando trato con inmigrantes que no dominan el idioma. Recuerdo lo difícil que fue adaptarme cuando llegué, y eso me ha permitido ser más comprensivo y paciente con aquellos que están en situaciones similares.

La experiencia de trabajar como policía siendo inmigrante venezolano ha sido muy positiva. Louisville es una ciudad diversa, y he tenido que adaptarme con rapidez, especialmente en situaciones donde he tenido que traducir para la comunidad latina. Mi habilidad para comunicarme en español ha sido un recurso valioso en muchas ocasiones. Muchos latinos se sienten inseguros para comunicarse por las barreras del idioma, pero cuando ven a alguien que habla español, se sienten más cómodos para expresarse y compartir sus preocupaciones.

¿Cómo equilibras tu carrera policial con tu vida personal y familiar?

El equilibrio es algo que siempre tengo presente. Mis decisiones en el trabajo pueden afectar el bienestar de mi familia, y sé que mi profesión conlleva riesgos. Hablo abiertamente con mis hijos sobre la posibilidad de no regresar un día a casa, y trato de pasar tanto tiempo como sea posible con ellos.

¿Tienes algún objetivo que te gustaría alcanzar en tu carrera?

Me gustaría ser recordado por mi honor e integridad. También quiero dejar un legado para que, si alguno de mis hijos decide seguir mis pasos, tenga un camino claro y respetado por seguir.

¿Qué consejo le darías a otros inmigrantes que quieran seguir una carrera en las fuerzas del orden en EEUU?

El mejor consejo es llevar una vida ordenada y respetuosa con la ley. Vivir de manera correcta te abre muchas puertas, y si tomas decisiones basadas en el sentido común y no en emociones momentáneas, podrás adaptarte a cualquier carrera.  No todos los errores se pueden corregir, pero todas las decisiones deben tomarse con sentido común y sin dejarse llevar por las emociones.  Espero que más miembros de la comunidad latina se unan al departamento de policía y que juntos podamos construir una sociedad más segura y justa para las futuras generaciones.

Por Yanet KantAlma, El Kentubano (Edición 182, octubre 2024)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE