Rostros locales: Yody Hernández, el bajo como puente entre culturas y sonidos

El Kentubano, exaltando, reconociendo, y aplaudiendo las buenas obras y a los líderes de nuestra comunidad

Yody Hernández, nacido en La Habana en 1975, es un músico cuyo nombre resuena como uno de los pilares fundamentales de la música afrocubana contemporánea en Kentucky.

Desde sus inicios en la guitarra hasta su consolidación como bajista, Yody ha forjado una carrera llena de experiencias que lo han llevado a cruzar fronteras.

Su historia no es sólo la de un músico; es la de un soñador que, a través de su instrumento, ha logrado transmitir su pasión por la música y su inquebrantable vínculo con sus raíces cubanas.

A lo largo de su carrera artística, ha formado parte de proyectos significativos dentro de la escena musical cubana, trabajando con artistas de la talla de Beatriz Márquez, Emilio Vega, y Dayron y el Boom, entre otros grandes exponentes de la música de su tierra natal. “La música me ha dado la oportunidad de viajar por el mundo y enseñar lo que hacemos en Cuba, mostrando la riqueza de nuestra cultura a través de la música”, dice Yody con orgullo.

Tras emigrar hace casi 25 años desde México a EEUU, Yody vivió el desafío de adaptarse a una nueva realidad musical. Se estableció en Los Ángeles y luego se trasladó a Louisville, Kentucky, donde la comunidad cubana era pequeña y dispersa. “Cuando llegué a Louisville, no éramos más que unos pocos músicos cubanos, casi ni para formar una banda. Pero con el tiempo, empezaron a llegar más y nos pusimos manos a la obra”, recuerda. Así nació un proyecto que sería clave en su carrera y en la escena musical local: un grupo de jazz afrocubano con influencias diversas: “El grupo comenzó con tres o cuatro miembros que querían hacer un jazz afrocubano. La naturaleza de la banda es que cada miembro tiene una influencia fuerte en la dirección musical. No hay un líder único; cada uno aporta su creatividad”, explica Yody.

Este grupo, que ha sido el motor de su carrera durante los últimos ocho años, se conoce como “Hermanos”. A lo largo de los años, la banda ha evolucionado, incorporando nuevos miembros y llevando la música cubana a nuevos horizontes. Junto a Yody, los músicos de Hermanos incluyen a Rob Nickerson (saxo), Winton Reynols (piano y dirección musical), Johnny Castañeda (batería), Rafael López y Joanna García (ambos ex miembros de la banda) y, más recientemente, músicos como Salvador Calet Leyva (congas) y Alberto April (guitarra), quienes aportan un toque de frescura y diversidad. “Lo que buscamos con Hermanos es mostrar al público que la música es todo, una mezcla de géneros que hace todo más versátil e interesante. Fusionamos lo tradicional con el funk, el rock y, por supuesto, el jazz”, comenta el bajista.

Actualmente, Yody y su banda se encuentran en la grabación de su segundo álbum, que promete ser tan diverso y arriesgado como su debut.

En este nuevo trabajo, continúan explorando la mezcla de sonidos cubanos con otras influencias musicales, buscando siempre sorprender y conectar con su audiencia. “La música no tiene fronteras, y eso es lo que quiero transmitir con cada proyecto. La capacidad de fusionar géneros y sonoridades, manteniendo nuestras raíces, es lo que hace a la música más rica”, afirma con convicción.

Además de sus proyectos grupales, Yody trabaja en un ambicioso proyecto personal: “Mi próximo paso es crear un espacio donde otros músicos puedan grabar y desarrollar sus proyectos. Quiero aportar a la comunidad musical desde un lugar más íntimo, donde las ideas se puedan transformar en música de calidad”, comenta el músico.

Finalmente, Yody ofrece un consejo a los músicos jóvenes que salen de Cuba en busca de nuevas oportunidades: “Nunca olviden de dónde vienen. La música cubana tiene una fuerza única, y fusionar géneros sin perder nuestras raíces es la clave. La música es el alma, y sin ella, no hay vida”.

Por Yanet KantAlma, El Kentubano (Edición 184, diciembre 2024)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE