Rostros locales: Dr. Vladimir Pulgarón, claves para alcanzar tus sueños en EEUU
El Kentubano, exaltando, reconociendo, y aplaudiendo las buenas obras y a los líderes de nuestra comunidad

El Dr. Vladimir Pulgarón nació en Mariel, y gran parte de su vida académica y profesional la desarrolló en La Habana. Desde niño sintió una inclinación por ayudar y una pasión por las ciencias biológicas, que lo llevaron a estudiar Medicina. Se graduó en 2005, se especializó en Medicina General Integral y trabajó en Venezuela. En 2013 se mudó a Louisville, donde continúa ejerciendo la medicina y sirviendo a su comunidad:
¿Qué especialidad ejerce en EEUU y cómo fue su proceso de revalidación?
Soy especialista en Medicina Familiar con subespecialidad en Medicina del VIH. Llegué a EEUU en 2013 y revalidé mi título médico aprobando los cuatro exámenes del USMLE en la primera convocatoria. En 2020 ingresé al programa de residencia en Medicina Familiar en la Universidad de Louisville, que completé en 2023. Desde entonces, ejerzo en esta especialidad, brindando un cuidado integral a mis pacientes.
¿Qué sentiste al saber que podías ejercer como médico en EEUU después de revalidar tu título?
Lo más difícil fue mantener la constancia durante años, trabajando largas jornadas y estudiando sin casi vacaciones, enfrentando mucha competencia para la residencia. Cuando recibí la confirmación del “match” en marzo de 2020, fue el momento más emocionante de mi carrera: sentí alivio, gratitud y también algo de ansiedad por lo que venía. Pero sabía que todo el esfuerzo había valido la pena y estaba listo para comenzar esta nueva etapa.
¿Cuáles son las principales diferencias que ha notado entre ejercer la medicina en Cuba y en EEUU?
He notado grandes diferencias entre ejercer en Cuba y en EEUU. Aquí hay más recursos, tecnología avanzada y un sistema de salud complejo que requiere habilidades administrativas. La formación médica en EEUU es más amplia y eficiente. Sin embargo, la esencia de la medicina sigue siendo la misma: escuchar y empatizar con el paciente. Además, la diferencia económica es muy importante; en EEUU los médicos reciben un salario justo que les permite estabilidad y crecimiento, algo muy difícil en Cuba.
¿Qué consejo le daría a otros médicos cubanos o latinos que sueñan con ejercer su carrera en este país?
Que no se rindan. Revalidar y ejercer medicina en EEUU es posible con perseverancia y disciplina. Lo clave es avanzar paso a paso, enfocarse en cada logro y no dejarse abrumar. Les aconsejo soñar en grande y no tener miedo de aspirar a lo más alto, sea en medicina u otra profesión. Los obstáculos son muchos, lo esencial es levantarse siempre y seguir adelante con fe en uno mismo.
A mi querida comunidad cubana, quiero decirles que este es un país donde los sueños se pueden lograr, pero solo con trabajo, esfuerzo y actitud positiva. Los animo a seguir luchando, a trabajar con amor por los demás y a mantenerse unidos, sin envidias ni divisiones. La unión, el respeto y la colaboración nos hacen crecer como personas y como comunidad. No hay nada más poderoso que alguien decidido a alcanzar sus metas con el corazón limpio y la mirada puesta en el futuro.
¿Qué es lo que más disfruta hoy de su trabajo?
Lo que más disfruto es hacer lo que amo: atender a las personas, escucharlas, diagnosticar y tratarlas, y ver cómo mejoran. Me apasiona educar a mis pacientes, guiarlos y ser testigo de su recuperación. Como médico de atención primaria, uno de mis mayores logros es ayudar a controlar enfermedades crónicas y prevenir complicaciones graves. Valoro mucho el contacto humano, poder aliviar además del cuerpo, el ánimo de quienes me visitan, y brindarles la tranquilidad de estar en buenas manos. Que mis pacientes salgan con una sonrisa de mi consulta es una de las mayores recompensas que recibo.
Dr. Vladimir Pulgarón, MD, AAHIVM, Norton Community Medical Associates, Audubon (3101 Poplar Level Road, Suite 101. Louisville, Kentucky 40213. Teléfono: (502) 636-7444).
Por Yanet KantAlma, El Kentubano (Edición 192, agosto 2025)
