Rostros locales: Yanier Bernal, una vida moldeada por el arte y la perseverancia

El Kentubano, exaltando, reconociendo, y aplaudiendo las buenas obras y a los líderes de nuestra comunidad.

Nacido y criado en la vibrante ciudad de Holguín, Yanier Bernal García encontró en su tierra natal la inspiración que marcaría su camino artístico. En noviembre de 2022, emprendió un viaje lleno de retos a través de México para establecerse en EEUU, llevando consigo la determinación y resiliencia que lo han definido.

Desde temprana edad, descubrió en el arte plástico una forma de canalizar su creatividad y conexión con sus raíces. Este amor por la expresión artística, alimentado por la rica herencia cultural de Cuba, lo impulsó a transformar materiales en piezas únicas, iniciando una trayectoria llena de pasión y logros: 

¿Cómo describirías tu estilo artístico, y qué técnicas y materiales prefieres utilizar para hacerlo único? 

Mi estilo artístico combina influencias cubanas tradicionales con técnicas contemporáneas, destacándose por su capacidad de narrar historias a través de colores vibrantes, patrones intrincados y un toque de hiperrealismo.

Prefiero trabajar con acrílicos, óleos, medios mixtos y relieves en yeso, ya que cada material aporta texturas y dimensiones únicas. El hiperrealismo, en particular, me permite capturar detalles minuciosos, mientras que los relieves añaden una experiencia inmersiva y envolvente para el espectador, haciendo que mis obras sean tanto innovadoras como profundamente auténticas.

¿Qué desafíos has enfrentado como inmigrante en tu carrera artística y cómo has evolucionado? 

Como inmigrante he tenido que adaptarme a una nueva cultura, enfrentar barreras lingüísticas y competir en un mercado artístico diferente. Estos obstáculos, sin embargo, han fortalecido mi determinación y creatividad. Con el tiempo, mi arte ha evolucionado, pasando de influencias cubanas tradicionales a incorporar técnicas y estilos contemporáneos. Un hito importante en mi carrera fue la oportunidad de vender mis obras en el Derby de Kentucky, lo cual amplió mi perspectiva y me permitió enriquecer mi enfoque artístico, como la creación de murales en relieve, que se ha convertido en una técnica clave en mi desarrollo.

¿Podrías compartir una obra significativa para ti, y tu experiencia en exposiciones o proyectos destacados? 

Una de mis obras más significativas es “Secretariat”, que captura la majestuosidad y fuerza del caballo que ganó la Triple Corona en 1973. Esta obra simboliza la grandeza y la perseverancia, valores que inspiran mi trabajo y me permiten conectar emocionalmente con la audiencia, transmitiendo esperanza y apreciación por la diversidad cultural. Además, he tenido el privilegio de participar en exposiciones y proyectos destacados, tanto en Cuba como aquí, lo cual ha sido una experiencia enriquecedora. Estas oportunidades me han permitido mostrar mi trabajo a una mayor audiencia y conectar con otros artistas, brindándome nuevas ideas e inspiraciones.

¿Cuál es tu visión sobre el arte plástico en la comunidad hispana y qué consejo darías a los artistas que buscan destacarse? 

El arte plástico en la comunidad hispana es vibrante y lleno de creatividad, con un talento que está ganando reconocimiento global. Sin embargo, aún enfrentamos retos como el acceso limitado a recursos y oportunidades para artistas emergentes. Mi consejo para quienes buscan destacarse es mantenerse fieles a su pasión y no rendirse ante los desafíos. Cada obstáculo es una oportunidad para aprender y crecer. Rodéense de personas que los apoyen, busquen inspiración en diversas fuentes y manténganse abiertos a evolucionar. Su voz única es valiosa, y el mundo necesita escucharla.

¿Cuáles son tus metas en el arte y qué proyectos tienes en mente?

Mis metas futuras en el arte incluyen continuar desarrollando mis habilidades, explorando nuevas técnicas y creando obras que resuenen con una audiencia global. Actualmente, me estoy enfocando en mis trabajos de hiperrealismo y en la creación de relieves en murales de yeso. Estas técnicas me permiten capturar detalles minuciosos y añadir una dimensión táctil a mis obras, ofreciendo una experiencia más inmersiva para el espectador. Espero usar mi arte para crear conciencia y fomentar la comprensión y la empatía.

Por Yanet KantAlma, El Kentubano (Edición 187, marzo 2025)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE