Inmigración: Esto aconsejan abogados a cubanos y otros beneficiarios del parole en EEUU ante el cierre del programa
El viernes 21 de marzo el Gobierno de Estados Unidos anunció que los migrantes acogidos al programa de parole humanitario quedarán sin estatus legal a partir del 24 de abril, una situación provocada por la revocación de la iniciativa de la Administración de Joe Biden que ha generado alarma e incertidumbre entre los beneficiarios.
Un documento de 35 páginas publicado de manera anticipada el viernes precisa que el parole expirará en un plazo de 30 días a partir de la fecha de publicación en el Registro Federal este martes 25 de marzo, es decir, el 24 de abril.

El texto dice que es potestad exclusiva de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, revertir cualquier decisión en casos individuales y que solo pueden permanecer en el país aquellos beneficiarios del parole que antes de la publicación del aviso hayan solicitado ajuste de estatus, asilo, Estatus de Protección Temporal (TPS), o estatus de no inmigrante; estén amparados por una solicitud de beneficios de inmigración debidamente presentada por otra persona en su nombre; tengan presentadas en su nombre una petición de familiar extranjero, petición de prometido o petición de empleado inmigrante, con la tasa correspondiente; o los que hayan presentado debidamente una solicitud de prestaciones de inmigración
Aunque el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, siglas en inglés) desaconseja que las personas “elaboren apresuradamente, en carrera contrarreloj, solicitudes de asilo u otros beneficios migratorios que ameriten suficiente tiempo y documentación para poder sustentar sus méritos”, abogados de Gallardo Law Firm entrevistados este lunes por el periodista Mario J. Penton consideraron que tras la revocación del parole “los inmigrantes deben actuar inmediatamente”.
Carmen Gallardo e Ismael Labrador coincidieron que los cubanos —unos 110.240 beneficiados con parole— tienen derecho a regularizar su estatus mediante el asilo político y la Ley de Ajuste Cubano, y recomendaron que lo hagan lo antes posible.
La revocación del parole humanitario no solo entraña el riesgo de deportación, también implica que los permisos de trabajo y otros beneficios obtenidos bajo el programa quedarán anulados en la misma fecha, es decir, el próximo 24 de abril.
Si los implicados han solicitado asilo o cualquier otro beneficio, podrían recibir un nuevo permiso de trabajo, pero esto dependerá de su situación migratoria y lo que se prolongue la resolución de casos.
En una entrevista el lunes con CiberCuba, el abogado Willy Allen dijo que los cubanos con parole humanitario “no tienen razón para tener pánico”.
El experto en Inmigración cree que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE, siglas en inglés) carece de personal suficiente para ir casa por casa deteniendo a los 26.000 cubanos que entraron con parole humanitario a Estados Unidos y aún no han cumplido el año y un día para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano.
En su opinión, los afectados por la revocación del parole humanitario deben mantener una vida normal, pero con especial cautela: evitar involucrarse en accidentes de tráfico, conducir bajo los efectos del alcohol, ser protagonistas de peleas familiares o cualquier otro tipo de incidentes con consecuencias judiciales, porque en ese caso serán identificados y sujetos de detención y deportación, según lo establecido en la ley.
Fuente: diariodecuba (fragmentos)