Rostros locales: Joel Rodríguez, una carrera musical en constante evolución

El Kentubano, exaltando, reconociendo, y aplaudiendo las buenas obras y a los líderes de nuestra comunidad

Joel Rodríguez Esquijarrosa nació y creció en la Isla de la Juventud, Cuba, donde desde los 10 años comenzó a estudiar trompeta y piano, inclinándose finalmente por la trompeta como instrumento principal.

Su formación continuó en la Escuela Nacional de Música en La Habana y luego en el Instituto Superior de Arte (ISA). En 2022 emigró a EEUU tras una exitosa carrera en Asia, llegando a Louisville con el apoyo de un amigo de la infancia, también músico. Allí dio un giro a su carrera al iniciarse como solista, combinando su talento instrumental con una nueva faceta vocal.

Desde que llegaste a EEUU, ¿cómo ha sido tu experiencia como músico? ¿Qué cambios o retos has enfrentado en estos tres años?

Desde que llegué, la experiencia ha sido un reto. Empecé a cantar como solista, algo totalmente nuevo para mí. Antes cantaba en mi banda, pero eran temas festivos. Aquí tuve que cantar de todo, incluso temas suaves en inglés. Hacer dos shows al día es fuerte: la voz se cansa y a veces no puedo ni hablar. Pero lo veo como parte del proceso.

Muchos músicos cubanos llegan con una fuerte formación instrumental, pero tú también te has lanzado como cantante. ¿Cómo surgió ese paso hacia el canto?

Fue aquí en EEUU donde me lancé como solista. Antes cantaba solamente en un grupo. Pero acá tuve que asumir el reto de hacer mi show solo. Cantar, tocar piano y trompeta al mismo tiempo fue difícil, pero lo tomé como una evolución natural de mi carrera.

¿Qué tipo de música te gusta interpretar como cantante? ¿Sientes que tu experiencia como instrumentista influye en tu estilo vocal?

Foto: Epic Sky Lounge

Lo que más me gusta es la música de fiesta. Ese es mi fuerte y como vendo mi show. También puedo hacer música suave e instrumental, pero donde realmente disfruto es haciendo party music. Sin duda, mi formación instrumental influye mucho en la calidad del show y en cómo me conecto con el público.

¿Qué es lo que más extrañas de tocar en Cuba y qué es lo que más te emociona de hacerlo en EEUU?

Extraño a mi familia: mi mamá y mi papá, que aún viven en Cuba, y también caminar por las calles de allá. Lo que más me emociona aquí es el reto diario de entretener con mi música, sobre todo en lugares como La Bodeguita de Mima, donde va gente de todo el mundo y muchos americanos. Ese lugar me recuerda mucho a Cuba. Se los recomiendo.

Si tuvieras que definir tu estilo musical actual en pocas palabras, ¿cómo lo describirías?

Diría que hago música para todos, pero mi estilo se define como Party Music Show. Me encanta ver la reacción de la gente con ese tipo de energía.

¿Qué te gustaría lograr en el corto y mediano plazo?

Quisiera darme a conocer más, no sólo en Louisville sino en todo el país. Me encantaría llevar mi show a otras ciudades y conectar con más público. Para quienes deseen seguir mi trabajo, los invito a seguirme en mis redes sociales.

¿Qué mensaje le darías a los músicos jóvenes que recién emigran y desean mantenerse activos en su carrera artística?

Que lo hagan con ganas y creen su propio estilo. Este país tiene miles de lugares con música en vivo, así que hay oportunidades. Se puede usar como un part-time, ya que se trabaja más por las noches, y eso deja tiempo para otras cosas en el día. Pero lo más importante es hacerlo con deseo y enfocarse en el cliente.

Quiero dar las gracias a “El Kentubano” por la oportunidad. Están haciendo un trabajo súper bueno ayudando a dar a conocer a todos los cubanos que están haciendo de Louisville una ciudad más próspera, y con espacios para todos.

Por Yanet KantAlma, El Kentubano (Edición 190, junio 2025)

Leave a Reply

Your email address will not be published.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE