Rostros locales: Liván Lima y su compromiso con la comunidad educativa multicultural
El Kentubano, exaltando, reconociendo, y aplaudiendo las buenas obras y a los líderes de nuestra comunidad
Liván Lima, nacido en Cienfuegos, y con una formación académica en Educación y Lengua Inglesa, emprendió un viaje hacia EEUU hace 20 años en busca de nuevas oportunidades y una vida más libre.
Su historia es un reflejo de perseverancia, resiliencia y la búsqueda constante de superación. Desde sus inicios como educador en Cuba hasta su adaptación a un nuevo país lleno de posibilidades, ha enfrentado desafíos personales y profesionales que lo han llevado a transformar obstáculos en escalones hacia el éxito.
¿Cómo ha evolucionado tu percepción sobre el sistema educativo estadounidense desde que llegaste?
El sistema educativo estadounidense es un ejemplo de diversidad. Se proporciona a través de tres opciones: la pública, la privada y la que se brinda en el mismo hogar. De las escuelas públicas del condado Jefferson me impresiona lo que hacen en materia de protección de derechos. Ofrecen educación gratuita para todos sin importar estado migratorio, creencia religiosa o raza. Adoptan servicios de ayuda con el idioma y para el ajuste cultural, además de conectar a las familias con recursos comunitarios.
¿Puedes describir tu rol como supervisor en la oficina de servicios de traducción y cómo impacta en la comunidad escolar?
Tengo una larga lista de responsabilidades, pero las más importantes son las de dar acceso a trabajadores del distrito y a familias, a los servicios de interpretación y traducción; supervisar el trabajo que hace la oficina y colaborar con socios comunitarios para dar información relacionada con el acceso a servicios de idioma. Trabajamos mucho para que las familias no se sientan intimidadas cuando tengan que visitar nuestras escuelas, o contactar a nuestros maestros de forma escrita o a través del teléfono.
¿Qué tipo de barreras lingüísticas encuentras con más frecuencia entre los padres hispanohablantes y las escuelas?
La peor barrera que veo es el desconocimiento. Las familias que recién llegan a la ciudad piensan que por no hablar el idioma inglés no van a poder comunicarse con los empleados de nuestro distrito escolar. Por muchos años hemos trabajado para lograr adoptar sistemas y políticas que aseguren acceso a las familias inmigrantes al apoyo lingüístico y programas educacionales que se necesitan para tener éxito. Nuestras familias hispanas deben saber que todos los trabajadores del distrito escolar hablan español, gracias a que tenemos acceso a traductores certificados las 24 horas, todos los días de la semana.
¿Qué estrategias utilizas para involucrar a los padres de familia en la educación de sus hijos?
Nuestro distrito escolar hace un trabajo ejemplar promocionando los servicios de idioma disponibles para las familias que prefieren comunicarse en español. Para asuntos escolares, las familias pueden acceder a ayuda con el idioma a través del teléfono, enviando notas al maestro o simplemente visitando nuestras escuelas. Animamos a las familias hispanas a que cuando llamen o visiten nuestras escuelas sólo digan español, o en inglés, “Spanish.” De esa forma la escuela sabrá que necesitan a un traductor profesional para comunicarse con ellos. También tenemos un servicio de traducción de documentos que lo utilizamos para compartir información en español acerca de programas, servicios y actividades que están disponibles para todos los estudiantes del distrito escolar.
El compromiso de Liván Lima con la comunidad educativa refleja su profunda convicción de que la diversidad cultural es una fuente invaluable de aprendizaje y crecimiento. Su visión para el futuro incluye un enfoque continuo en mejorar los servicios de idioma, asegurando que las familias de habla hispana y de otros idiomas se sientan bienvenidas y apoyadas en el distrito escolar. Para él, la clave del éxito radica en entrenar constantemente al personal, explorar nuevas formas de ofrecer servicios lingüísticos y fomentar la colaboración. Con este enfoque sigue trabajando para construir una comunidad educativa más equitativa, donde todos los estudiantes, independientemente de su origen, tengan las herramientas y el apoyo necesarios para prosperar.
Por Yanet KantAlma, El Kentubano (Edición 184, diciembre 2024)