Por qué la suspensión de los desalojos de inquilinos puede crear más indigentes en los EEUU

En septiembre de 2020, el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, sus siglas en inglés) anunció que aplicaría una suspensión de los desalojos de alquileres que duraría hasta finales de año. Ya ha pasado casi un año completo desde el inicio de este programa “temporal”, y recientemente se ha renovado, estando previsto que expire a principios de octubre.

Tras tomar la decisión, el CDC escribió: “La suspensión de los desalojos permite disponer de más tiempo para que la ayuda a la renta llegue a los inquilinos y para aumentar aún más las tasas de vacunación”. En el contexto de una pandemia, las suspensiones de desalojo -como la cuarentena, el aislamiento y el distanciamiento social- pueden ser una medida de salud pública eficaz para prevenir la propagación de enfermedades transmisibles”.

Fin del alivio para inquilinos que evita el desalojo

La economía autodestructiva relacionada con la suspensión de los desalojos

Aparte de la inestable (y posiblemente inexistente) base legal de la suspensión de los desalojos, también puede tener los efectos contrarios a los previstos a largo plazo. De hecho, podría conducir fácilmente a más personas sin hogar de las que había antes de su aplicación, debido a los incentivos que crea en el mercado de la vivienda.

Según Pew Research, “hay más hogares estadounidenses encabezados por inquilinos que en cualquier otro momento desde al menos 1965”. Los jóvenes y las familias con bajos ingresos son los más propensos a alquilar.

Pero los bienes en general, y la vivienda en particular, no aparecen en el mercado de la nada. Los particulares o las empresas deben llegar a la conclusión de que les interesa económicamente antes de añadir unidades al mercado.

Para que estos grupos tengan una vivienda, debe haber una oferta adecuada. Para satisfacer la demanda, hay que poner continuamente en el mercado nuevas viviendas, ya sea mediante la construcción de nuevas unidades o la transformación de las existentes en propiedades de alquiler.En un mercado sin obstáculos, un propietario y un inquilino llegarían a un acuerdo sobre el alquiler que pagaría el inquilino a cambio de que el propietario le permitiera utilizar su propiedad privada. Si el inquilino no cumple su parte del trato -por ejemplo, no pagando el alquiler acordado-, el propietario puede desalojarlo. Si el propietario no cumple su parte del trato -por ejemplo, no realizando el mantenimiento acordado-, el inquilino puede rescindir el contrato de alquiler sin obligación de pagar durante el tiempo restante.

Pese a la prohibición temporal de desalojos durante el coronavirus, algunos  propietarios de Chicago bloquean a sus inquilinos - Chicago Sun-Times

Pero la suspensión del desalojo se aleja bruscamente de este mercado caracterizado por un contrato mutuamente acordado que ambas partes tienen la obligación de mantener. Con esta política, el inquilino no tiene la obligación de cumplir su parte del trato. Puede dejar de pagar el alquiler -lo que significa que está utilizando y ocupando la propiedad privada de otra persona sin pagar por ese derecho- y el propietario no puede hacer nada al respecto.

En consecuencia, la suspensión de desalojos sienta un peligroso precedente. La política exige que los propietarios paguen para que otras personas ocupen y utilicen sus terrenos de propiedad privada, lo que les impide ganar dinero. Aunque se trata de una medida supuestamente “temporal”, el incentivo para construir nuevas viviendas disminuye cuando se hace realidad la perspectiva de que el gobierno anule un acuerdo voluntario entre dos personas sin previo aviso. Uno de los determinantes de la oferta son las expectativas de los productores. Si la incertidumbre es total – y los productores saben que el gobierno puede simplemente quitarles su capacidad de ganar dinero un día – eso inhibirá claramente el crecimiento de la oferta. La gente puede optar por vender su unidad en lugar de ponerla en el mercado de alquiler, por ejemplo.

Afectar de esta manera a los propietarios por el bien de los inquilinos es tan miope como el tonto de la fábula que mató a la gallina de los huevos de oro para obtener el oro que había adentro.

Esto es doblemente cierto si se tiene en cuenta que hay más de 22.5 millones de unidades de alquiler que son propiedad de particulares, no de empresas. Estas personas no son ricas ni codiciosas. Son, en su mayoría, de clase media y sólo intentan obtener un poco más de ingresos. Entre los propietarios de una sola vivienda, más de la mitad ni siquiera compró originalmente la propiedad para alquilarla y ganar dinero, sino sólo para utilizarla como residencia.

Para algunos de ellos, la suspensión de desalojos los ha llevado a la ruina financiera. Como resultado, el incentivo futuro para que los particulares pongan sus viviendas en el mercado se ha reducido drásticamente, y eso, al final, hará que ocurra una de estas dos cosas. Uno: puede dar lugar a una escasez de viviendas, en cuyo caso hay más gente que quiere una vivienda que unidades en el mercado. Esto dará lugar al desamparo. O bien, dos: no hay escasez porque los precios suben a un nivel que impide a un número considerable de personas alquilar. Esto también da lugar al desamparo.

La lección de Mises: Un ciclo trágico

Otras políticas de vivienda intervencionistas tienen el mismo defecto de desincentivar la puesta en el mercado de nuevas viviendas. El control de los alquileres, por ejemplo, hace lo mismo a través de un techo de precios.

Mercado inmobiliario 2019: ¿Cómo será este año? - Grupo Adrián Mercado

Estas políticas engendran un ciclo que se autoperpetúa y que deja a la gente de a pie -especialmente a los de bajos ingresos- en una situación mucho peor, mientras que premia a los políticos que impulsan la política con mucha más influencia.

Las personas que viven en la calle en las grandes ciudades que han aplicado políticas audaces de control de los alquileres, como Nueva York, suelen ser consideradas víctimas del capitalismo. Pero, en realidad, son las víctimas de la intervención del gobierno en el mercado de las viviendas.

El ciclo es así: Primero hay una pequeña población indigente o en riesgo de ser desalojada. En consecuencia, los políticos hacen campaña para que la vivienda sea más “asequible” mediante controles de precios, suspensiones de desalojos y otras políticas de este tipo. Pero esta política ahoga el afán de lucro y, por tanto, el incentivo para construir nuevas viviendas. En consecuencia, se produce una escasez de viviendas, el precio de las mismas sube, o ambas cosas. El resultado es un mayor problema en la falta de viviendas. Y el ciclo se reinicia, con los políticos utilizando los amargos frutos de la intervención anterior como justificación para una nueva intervención.

En el libro de Ludwig von Mises, Middle-of-the-road Policy Leads to Socialism, señala que este ciclo es endémico del intervencionismo. Y si se persigue hasta el final, el ciclo culmina en la nacionalización total de las industrias reguladas y, en última instancia, en una economía totalmente controlada. Como escribió:

[La política] produce efectos que, desde el punto de vista del gobierno, son incluso peores que el estado de cosas anterior que el gobierno quería alterar. Si el gobierno, para eliminar estas consecuencias inevitables pero no deseadas, sigue su curso cada vez más lejos, finalmente transforma el sistema de capitalismo y libre empresa en socialismo.

A medida que las intervenciones económicas masivas del gobierno -y sus desastrosas consecuencias- siguen aumentando al amparo de COVID-19, este ciclo se está intensificando, saliéndose fuera de control: no sólo en el sector de la vivienda, sino en toda la economía. Si queremos evitar un futuro totalitario, debemos romper el ciclo antes de que sea demasiado tarde.

 Por Jack Elbaum, fee.org.es

Leave a Reply

Your email address will not be published.

WP Radio
WP Radio
OFFLINE LIVE