Venezuela recoge los frutos del modelo socialista
Durante el siglo XX, Venezuela fue un país receptor de emigrantes, especialmente a raíz de la Segunda Guerra Mundial, cuando acogió a cientos de miles de europeos, principalmente italianos, españoles y portugueses.
Posteriormente, a partir del boom petrolero de la década de 1970, recibió a otros cientos de miles de ciudadanos procedentes de Colombia, Ecuador, Perú y República Dominicana, quienes encontraron en el pujante país sudamericano, entonces denominado la «Venezuela saudita», oportunidades de trabajo y desarrollo profesional.
Esta situación cambió diametralmente a partir de los primeros años del siglo XXI cuando, el país abrazó el modelo socialista cubano a manos de Hugo Chavez y su continuador Nicolás Maduro.
El año pasado, los venezolanos, después de los mexicanos, fueron el grupo más numeroso que llegó a la frontera norte con el objetivo de cruzar a Estados Unidos.
El 20% de la población venezolana —más de seis millones de personas, según ACNUR— ha salido en los últimos seis años y encabezan las peticiones de asilo en todo el mundo, aunque el porcentaje de aprobación es bajo.
Para este año 2022 se estiman en unos 8,9 millones de refugiados y migrantes venezolanos repartidos en 17 países de América Latina y el Caribe.